Noticias

Celebran centenario de Mandela y graduación de estudiantes sudafricanos en Cuba

Con la proyección de un audiovisual que recorre la historia compartida por Sudáfrica y Cuba a partir de encuentros entre sus líderes Nelson Mandela y Fidel Castro, respectivamente, se inició en la tarde de este miércoles un acto político-cultural por el centenario del natalicio del luchador contra el apartheid.
 
Para recordar su legado, en Cojímar se dieron cita estudiantes sudafricanos que terminan su formación como médicos en la Isla, y dirigentes como Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido y  ministro de Salud Pública; José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; y los viceministros Ana Teresita González Fraga, de Relaciones Exteriores, y Alfredo González Lorenzo, de Salud Pública.
 
«A solo días de conmemorarse el natalicio del Che, también conmemoramos el centenario de Mandela, ejemplo de cuánto se puede alcanzar cuando se defienden causas justas con perseverancia y determinación», aseveró el rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Luis Alberto Pichs, ante los presentes, en especial la Dra. Nkosazana Dlamini-Zuma, ministra de la presidencia de Sudáfrica, y Thaninga Pandit Shope-Linney, embajadora de esa nación en Cuba, así como representantes del Minrex, del Partido y del cuerpo diplomático africano acreditado aquí.
 
Pichs reflejó como una de las ideas más claras de Mandela, su reconocimiento de la necesidad del desarrollo educativo de la juventud y, en ese sentido, comentó que la formación de médicos sudafricanos en Cuba ha sido ascendente desde que se iniciara como resultado de la colaboración entre Fidel y Mandela.
 
En representación de quienes regresarán a Sudáfrica a demostrar lo aprendido en seis años de carrera, una estudiante expresó: «nos embarga el sentido de agradecimiento a Fidel y a Mandela, dos líderes de talla universal que firmaron este programa en 1997 para incrementar la formación de médicos sudafricanos con el enfoque cubano de la medicina preventiva, para lo que se necesitan profesionales altamente calificados».
 
Por su parte, la Dra. Nkosazana Dlamini-Zuma exaltó la disciplina, responsabilidad, patriotismo y amor a la humanidad como valores aprendidos por los sudafricanos en Cuba. Se remontó –para explicarlo– a la historia compartida desde la temprana respuesta de Cuba a las luchas independentistas africanas. La Isla, valoró, «estuvo lado a lado con nosotros cuando tratamos de corregir nuestro sistema de salud». Proyectó su gratitud «al pueblo cubano, al Presidente Miguel Díaz-Canel y a nuestros héroes Fidel y Mandela».
 
El viceministro de Salud Pública, Alfredo González Lorenzo, valoró el espíritu de lucha del líder sudafricano, reflejado en los años de fecunda prisión por su enfrentamiento al apartheid. Al despedir a estos estudiantes «para que se gradúen y sirvan a su pueblo», dijo que este era un ejemplo de lo que se puede lograr a pesar de las carencias y de las presiones.

Fuente: 

Periódico Granma

Fecha: 

05/07/2018